Nuestra Región

Información del municipio

Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado

escudonewcolor150

Su forma es ojival a semejanza del Escudo Nacional de Cuba. Tiene tres partes de alto por dos de ancho.

El escudo consta de dos cuarteles,  cortado (dividido horizontalmente), uno superior y uno inferior o punta del escudo.

El cuartel superior del escudo contiene un sol naciente símbolo del espíritu de crecimiento y desarrollo. Las montañas escenario de nuestras luchas de liberación y cinco palmas que simbolizan el reecuentro de Fidel y Raúl, para dar continuidad a la revolución. El paisaje que representa el golfo del Guacanayabo , que penetra en la ensenada costera en forma de luna, que da origen al nombre del municipio y las aguas del rio vicana que recorren nuestro territorio hasta desembocar en el mar. Este cuartel expresa la firmeza.

El cuartel inferior ocupa toda la punta del escudo y representa la bandera  de Carlos Manuel de Céspedes. La que enarbolo el 9 de octubre de 1868, Pedro de Céspedes  en la finca de La Caridad de Macaca, y condujo a la primera acción armada de nuestras guerras de liberación, en la barranca de vicana. Este cuartel expresa el valor.

El escudo esta abrazado por sus dos lados laterales por una caña de 18 canutos, en evocación  de la caña 3-18 o caña Media Luna, creada y generalizada en nuestro municipio, y la flor de la mariposa como distintivo de la heroína de la sierra Celia Sánchez Manduley, natal de Media Luna.

La ojiva se apoya en un hacha petaloide en el extremo inferior, que simboliza la región, comarca o cacicazgo precolombino de Macaca al que perteneciera el territorio actual del municipio, y une donde se cortan la caña de azúcar, símbolo de la base económica que dio origen al nacimiento de nuestro municipio y la flor de la mariposa que representa en una nueva etapa a la naciente revolución vinculada a al figura de Celia Sánchez Manduley.

Se corona con la glorieta del parque de los mártires, como símbolo de arquitectura de estilo eclético presente en las construcciones del municipio.


Contenido Histórico

El contenido histórico del escudo debe describirse observando el escudo de abajo a arriba, en orden cronológico, mediante aspectos que sugieren los hechos históricos que en consideración del equipo resultan significativos en la historia medialunera. En primer lugar aparece un hacha aborigen; ésta indica la presencia indígena en el territorio hace alrededor de 3000 años. Sus huellas han quedado en la toponimia del municipio con nombres que tienen una raíz aruaca: Guayo, Tana, Guarajabo, Sajonao, Macaca, Yaragabo, Caney, Sibama… La selección del hacha guarda un estrecho vínculo con un hallazgo excepcional ocurrido en 1983 en la zona de Cuchillo, donde fue detectada, por vez primera en Granma, la presencia de grupos Protoagricultores, considerado el hallazgo arqueológico más importante de los últimos 60 años en la provincia; además, el hacha es la más grande hacha funcional de Las Antillas. Le sigue una alusión a la bandera de Céspedes, que fue enarbolada por vez primera en la Guerra de los Diez Años en territorio medialunero, en La Caridad de Macaca el 9 de octubre de 1868, y que había sido confeccionada dos días antes por las manos de Adolfina de Céspedes, hija de Pedro de Céspedes, que vivía en La Caridad, antes que la confeccionada por Cambula. Fue la bandera que acompañó a la primera columna mambisa que protagonizó la primera acción armada de la guerra del 68. A continuación se aprecia el mar (somos un municipio costero) y una ensenada en forma de medialuna. Es la Ensenada de Media Luna, que dio nombre al territorio y donde se asentaron más de 300 familias el 1º de mayo de 1869, en lo que después se conoció como Pueblo Viejo de La Marina. Le sigue una zona costera cruzada por un río, el río Vicana, cuyas aguas parten de dos mitades al casco urbano del municipio y sus crecidas han marcado la vida de los medialuneros. A continuación se encuentran las gloriosas  montañas donde se gestó la heroica guerra de liberación por las tropas rebeldes al mando de Fidel. Allí se destacan cinco palmas reales, alusión al reencuentro de Fidel, Raúl y Almeida en diciembre de 1956. Es allí donde se puso de manifiesto la confianza de Fidel en la lucha de todo el pueblo, su intransigencia revolucionaria, su confianza en la victoria y el extraordinario papel jugado por los campesinos medialuneros, quienes arriesgaron sus vidas y las de sus familias apoyando inteligentemente al pequeño grupo guerrillero, Cinco Palmas es un lugar sagrado de la Patria. El escudo está protegido por una planta de mariposa florecida que alude obviamente a Celia Sánchez, la más estrecha colaboradora de Fidel y heroína cubana, nacida en esta poblado en 1920 y al otro lado hay una caña Media luna 3-18 con 18 canutos alegóricos a lo que se considera el aporte científico más importante de la historia de Media Luna ya que esa variedad de caña de azúcar fue la primera sembrada en Cuba que había sido obtenida en el país, en Media Luna, por Ricardo Beattie Brooks, no importada. Variedad que se sembró en muchas partes del mundo. Corona el escudo la glorieta del Parque de los Mártires, uno de los más bellos parques cubanos, lugar de importantes hechos históricos. Su glorieta es la mejor elaborada después de la manzanillera en toda la provincia y es una muestra del desarrollo del arte y la arquitectura de todo el municipio.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

A raíz del inicio de La Guerra de los Diez Años, el gobierno colonial español decidió agrupar en una especie de «campamentos» a la población campesina de esta zona, bajo el pretexto de protegerla contra las consecuencias de la guerra, aunque el verdadero propósito era eliminar cualquier posibilidad de colaboración campesina y de apoyo logístico a las tropas independentistas. Durante ese período el único poblado de importancia que existía en el sur del Guacanayabo era Vicana Abajo, donde radicaba la capitanía del Partido Pedáneo de Vicana. Desde ese poblado se dirigía política y administrativamente una extensa región que abarcaba desde la margen sur del río Tana hasta Cabo Cruz. Vicana Abajo estaba compuesto, fundamentalmente, por españoles, fieles a la corona y defensores del régimen colonial. Una parte de la población rural fue ubicada en un punto de la costa del Guacanayabo conocido por Manáguano, junto a una ciénaga costera que se encuentra entre los actuales cascos urbanos de Media Luna y Niquero. Allí se reunieron más de 300 familias de los partidos de Guá y Vicana que huían de los campos, debido a los desmanes de las tropas españolas2. Así los presionaban para reagruparlos forzadamente en los «campamentos». (Ver imagen no. 1)Las condiciones del lugar no eran favorables para la vida, debido a las plagas de mosquitos y al ambiente húmedo de la ciénaga, de modo que se decidió mudar el asentamiento. El sábado 1ro. de mayo de 1869, se asentó el pequeño grupo humano, un campamento militar español junto al grupo de familias antes mencionadas, en unpunto de la costa, un poco más al norte y que desde mucho antes se conocía por los marinos como Ensenada de Media Luna, atendiendo a su forma geográfica. Allí existía un embarcadero conocido con el nombre de Sibanicú por donde se embarcaban los productos que provenían de Vicana Abajo y otras haciendas3 . La Ensenada de Media Luna se extiende desde la desembocadura del río Vicana hasta el lugar donde se encontraba el antiguo muelle, donde hoy está ubicada lo que fue la torre de guardafronteras. Era común dar estos nombres a los accidentes geográficos costeros que servían como referencia en una zona donde el tráfico era generalmente marítimo. Así son bautizados

Punta Cuchillo, La Herradura, El Martillo, La Zanja, etcétera. A partir del mes de julio fue poblándose el campamento por civiles que huían de sufrimientos y atropellos impuestos por el Ejército Español y también como consecuencia de las condiciones generadas por la guerra. Más tarde fue oficialmente declarado «poblado». Así, en la Ensenada de Media Luna, se asentó un pequeño grupo humano que con los años fue conocido como Pueblo Viejo, constituye el primer núcleo poblacional de lo que hoy se conoce como Casco Urbano de Media Luna. Con los años y con el surgimiento de la Industria Azucarera, fue creciendo y desarrollándose esa parte de Media Luna, mientras Vicana Abajo fue perdiendo importancia. El flujo migratorio en busca de trabajo en el central azucarero «Isabel B» provocó el crecimiento de este sector en nuestra geografía. Así nació el asentamiento poblacional que devino en el hoy conocido municipio de Media Luna.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Es muy probable que en todos los municipios pueda usted encontrar una leyenda de horror. Media Luna no es la excepción. Desde jinetes sin cabezas, brujas y vampiros, que han adornado las más escalofriantes historias narradas por los “viejos” del pueblo, hasta historias que se cuentan en los velorios, en las visitas nocturnas, en los parques o en las esquinas

Comentarios recientes:

Media Luna

¿Hay algún error en esta página? Ayúdenos a mejorar

¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?